Si si, soy consciente que la palabra no existe, pero es la palabra que me vino al arrancar el post.

Vayamos donde vayamos estos días (y des de hace meses) se ve gente/profesionales en casas, tiendas, bares, restaurantes…con el desinfectante en la mano, listo para atacar un posible virus. “Es lo que me han dicho que tenemos que hacer”.
Durante muchas décadas, la desinfección nos ha permitido controlar situaciones infecciosas muy serias (Pasteur). Fue encontrar la solución a unos problemas que teníamos en aquel momento. Poco a poco, los desinfectantes se han ido «liberalizando» y hemos asistido a una implantación y un uso descontrolado en una infinidad de aplicaciones.
¿Pero, finalmente que es desinfectar? Según la real academia española es «quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo». ¡Tal como dice destruyendo los gérmenes nocivos, pero no parece tener en cuenta de los gérmenes beneficiosos! Actuando con desinfectantes químicos, los gérmenes o microrganismos nocivos serán destruidos, pero también los beneficios.
El mundo ha ido evolucionando, pero en este aspecto se ha quedado encallado a unas practicas resultante de unos problemas muy antiguos, es decir que no hemos sabido evolucionar. Hemos seguido aplicando los mismos tratamientos a problemas y situaciones sin tener en cuenta la investigación, la evolución de la sociedad, las necesidades, los avances tecnológicos y el medio ambiente.
Igual Pasteur los desconocía, pero Pasteur es el siglo XIX, nosotros estamos en el siglo XXI y si que lo sabemos. Es como si hoy, para llamar a nuestros padres, no usáramos el móvil y enviáramos un telegrama.
Es muy importante saber que cuando se desinfecta con un químico no se eliminan todos los patógenos, sino que se reduce su actividad tal como lo hacen los probioticos (pero de otra manera) pero sin efectos segundarios negativos. Ya existen estudios que demuestran claramente que los probioticos, en una infinidad de aplicaciones, son mas efectivos. En alimentación animal, por ejemplo, la EU está poniendo limites al uso del antibióticos y desinfectantes. Sin hablar de las resistencias microbiológicas (patógena) en alimentación y en hospitales.
Quiero recordar que sabemos que cualquier superficie o espacio (nuestra piel/organismos o ambientes que nos rodean, por ejemplo) es el hogar de miles de millones de microorganismos. Comunidades microbianas diversas que cambian con el tiempo o en respuesta al ambiente. Ya se sabe (como se suele decir está científicamente demostrado) que la microbiología beneficiosa es muy importante para nuestra salud y bien estar. ¿Entonces vamos a seguir creando victimas “colaterales” en contra de nuestra salud?
Por una parte, contaminamos aun mas el medio ambiente aportando cada día mas sustancias químicas nocivas cambiando, desequilibrando y afectando a los ecosistemas, y claro está a las personas. Por otra parte, estamos fortaleciendo a los patógenos. ¿Cómo? Es muy simple, aplicando un desinfectante no solo eliminamos a los gérmenes patógenos sino también a los beneficiosos. Entonces los primeros, al no tener resistencia, crecen mas fuerte y mas rápidos.
Igual que nosotros, igual que otros hicieron con nosotros, es hora de invitaros a tomar responsabilidades y actuar con consciencia. Les invitamos que usen probioticos que permiten un resultado igual o superior al uso de sustancias químicas nocivas en una infinidad de aplicaciones. Hoy en día pueden sustituir jabones, limpiadores, cosmética, complementos alimenticios para las personas y los animales, huerta y agricultura regenerativa, gestión de residuos…un sinfín de usos.
Acabaré recordando que, la tierra tiene millones de años y ya ha pasado por muchas etapas y pase lo que pase, ella seguirá. En cambio, nosotros, posiblemente no tenemos tanto tiempo y por lo que se ve tampoco tenemos tanta capacidad de reacción. No esperemos, actuemos.
Carlos
